Declaración final 54° Sesión del Consejo de Patriarcas y Obispos Católicos del Líbano
- Noticias Maronitas
- 13 nov 2021
- 10 Min. de lectura

DECLARACIÓN FINAL 54° SESIÓN ORDINARIA
DEL CONSEJO DE PATRIARCAS Y OBISPOS CATÓLICOS DEL LÍBANO
54° Sesión Ordinaria
Consejo de Patriarcas y Obispos Católicos en el Líbano
Bkerke, 8-13 de noviebre de 2021
Declaración final
Número: 217/2021
Introducción
1. El Consejo de Patriarcas y Obispos Católicos del Líbano celebró su 54º período ordinario de sesiones anual en el edificio patriarcal de Bkerke del 8 al 13 de noviembre de 2021, encabezado por Su Beatitud y Eminencia Bechara Pedro cardenal Rai, Patriarca de Antioquía y de todo Oriente, con la participación de Su Beatitud los Patriarcas su Beatitud Ignatius Youssef III Younan, Patriarca de Antioquía para los católicos siríacos, Su Beatitud Youssef Al-Absi, Patriarca de Antioquía y todo Oriente, Alejandría y Jerusalén para los católicos melquita, Su Beatitud Rafael Bedros XXI Minassian, Patriarca católico para los Católicos armenios de Cilicia, sus eminencias los obispos de las Iglesias católicas, los Superiores generales y presidentes supremos de la Oficina de las Superioras Generales de Congregaciones de Mujeres y la Secretaría General del Consejo.
En la sesión inaugural participó el representante de Su Eminencia el Nuncio Apostólico, Monseñor Joseph Spiteri, Su Excelencia Monseñor Giuseppe Franconi, Encargado de Relaciones de la Nunciatura Apostólica en Líbano.
2. La sesión fue inaugurada por Su Beatitud y Su Eminencia el Presidente del Consejo con una oración. Luego pronunció un discurso en el que dio la bienvenida a los nuevos miembros, encabezados por Su Beatitud Rafael Bedros XXI Minassian, se rezó por el descanso eterno de los padres que han partido a la casa del Padre, los Triángulos de la Misericordia, el Patriarca Gregory Peter XX Ghabroyan y el obispo Peter Gemayel, además de poner los trabajos de la sesión del concilio bajo la luz del Espíritu Santo y la intercesión de la Virgen María. El tema del curso se presenta en dos partes:
El primer apartado trata de la presentación de la visión nacional de la Iglesia, tema dictado por las circunstancias actuales. Destacando que nuestra salvación es volver a nuestras constantes nacionales, es decir, la convivencia, el pacto nacional y la fórmula.
El segundo apartado gira en torno a la misión educativa de la Iglesia, destacando que la educación es un deber de la Iglesia en virtud de su misión.
Posteriormente, el Encargado de las Relaciones de la Nunciatura Apostólica, pronunció un discurso de Su Excelencia el Nuncio Apostólico en el Líbano, señalando el deseo de los padres de desarrollar un "proyecto de Iglesia que pueda responder con urgencia a las circunstancias actuales que enfrenta el Líbano", destacando que "la Iglesia no puede abandonar su misión educativa" y que "las instituciones educativas católicas en el Líbano continúan brindando educación sobre los valores humanos básicos".
Después de que Su Beatitud y Eminencia, en nombre del Concilio, enviara un telegrama a Su Santidad el Papa Francisco, sobre el trabajo de la sesión y solicitara su bendición apostólica, el Concilio comenzó a estudiar los temas de la sesión y al final emitió la siguiente.
Declaración:
Primero: la visión nacional de la Iglesia
3. El consejo escuchó a Su Excelencia el Arzobispo Munir Khairallah presentando el primer tema de la sesión en un documento de trabajo titulado: "Construyendo un Estado moderno: la visión nacional de la Iglesia".
Luego, las sesiones siguieron durante un período de tres días para explicar la visión eclesiástica propuesta, en la que hubo cuatro intervenciones:
La primera intervención del profesor Antoine Massarra, titulada: "¿Cuál es el significado de un estado en el Líbano? Bases constitucionales en una sociedad pluralista y planes educativos".
La segunda intervención del Excelentísimo Señor Ziad Baroud, titulada: "La centralización del Estado en la descentralización - Mecanismos de diversidad en la unidad".
La tercera y cuarta intervenciones del Dr. Sassin Assaf y del Excelentísimo Señor Ibrahim Shams El-Din, se complementaron con la presentación de "El Estado civil en el Líbano: problemas de su concepto, condiciones para su construcción y sus pilares".
Luego hubo una discusión general en una sesión de diálogo abierto, de la cual el Consejo confirmó los siguientes puntos:
Uno. Los miembros del Consejo respaldan a Su Beatitud Bechara Pedro cardenal Rai, su presidente, en su iniciativa nacional destinada a salvar el Líbano después de que el consenso político ha sido difícil en las circunstancias actuales, al pedir que se declare la neutralidad activa y comprometida del Líbano, por celebrar una conferencia internacional bajo los auspicios de las Naciones Unidas, para aplicar las resoluciones internacionales que no se han cumplido, completar la aplicación del Acuerdo de Taif, proteger la soberanía del Líbano y encontrar soluciones al problema de los refugiados y las personas desplazadas.
NS. Los miembros afirman su adhesión a las constantes nacionales, es decir, la convivencia, el Pacto Nacional y la fórmula participativa entre los componentes libaneses del sistema político. También afirman su adopción de lo establecido en el Documento de Acuerdo Nacional (1989) y la Constitución (1990), que establece en su prefacio que el Líbano es una patria definitiva para todo su pueblo y una tierra para todos los libaneses, por lo que hay ninguna separación del pueblo sobre la base de ninguna afiliación, ninguna separación, ninguna división o acuerdo (párrafo i y que la legitimidad de cualquier autoridad que contradiga la coexistencia debe ser levantada (párrafo j), que el Líbano es un estado independiente con unidad indivisible y soberanía completa (artículo 1). También exigen la adopción de una descentralización administrativa ampliada dentro de un estado central fuerte.
NS. Ante el continuo deterioro económico, de vida, de seguridad, diplomático y judicial, la alta tasa de pobreza, el miedo entre el pueblo libanés, el aumento del desempleo y la inmigración, los participantes alzan la voz para condenar esta situación anormal y demandar a los funcionarios, asumir sus responsabilidades y actuar rápidamente para remediar el peligro inminente, la necesidad de recurrir a la constitución y respetar el principio de separación de poderes, para que el gobierno siga el taller de reforma requerido y que el Poder Judicial, complete sus investigaciones sobre todos los delitos y casos en cuestión, el primero de los cuales es el delito de la explosión del puerto de Beirut y acelerar el trabajo para resolver la crisis diplomática existente con los estados del Golfo.
Dr El Consejo insta a todos los libaneses, especialmente a los funcionarios políticos entre ellos, a trascender los intereses personales, a garantizar el servicio del interés público y al amor por el Líbano y a trabajar juntos para construir un Estado moderno con todos sus componentes, es decir, un estado libanés nacional e inclusivo, un estado civil, democrático, no sectario y no sectario, un estado de derecho y justicia. Un estado participante, un estado de ciudadanía en el que los ciudadanos son iguales y conviven respetando sus múltiples afiliaciones. El Consejo también pide a todos los ciudadanos del Líbano y de los países de la diáspora que ejerzan su derecho y su deber de votar en las próximas elecciones para lograr el cambio deseado.
NS. El Concilio invita a todos los libaneses a entablar un diálogo entre ellos, un diálogo de amor en la verdad, franqueza, perdón y reconciliación sin compromisos ni pactos, como les pidió el Papa Juan Pablo II en la Exhortación Apostólica “Una nueva esperanza para Líbano” (1997), y según lo solicitado por Su Santidad el Papa Francisco (En su mensaje a los libaneses 24/12/2020, en el encuentro de oración y reflexión que tuvo lugar en el Vaticano el 1/7/2021). Este diálogo se ha hecho hoy necesario, pero más bien urgente y presupone un proceso de depuración de la memoria por parte de todas las partes libanesas, es decir, que cada parte emprenda un profundo examen de conciencia, un acto de sincero arrepentimiento y una lectura crítica de su carrera política. Todos llegamos a admitir errores, a pedir perdón y a abrir el camino a una reconciliación integral. En este diálogo, no hay otro interés que el de la resurrección del Líbano y su reconstrucción como patria.
Los comités que emanan del Concilio se comunican con las fuerzas activas y transformadoras activas en la sociedad civil, y con otros grupos cristianos e islámicos, con el objetivo de alcanzar la formación de una célula de estudio y pensamiento, que se prepare para el diálogo entre todas las partes bajo los auspicios de la Presidente del Consejo Su Beatitud y Eminencia Patriarca Su Beatitud Bechara Pedro cardenal Rai, el pastor bendito.
Segundo: la visión educativa de la Iglesia
4. El concilio se escuchó tres intervenciones que presentaban la visión educativa de la Iglesia:
La primera intervención, titulada "El problema de la educación en el Líbano, a la luz de la identidad y el mensaje de la Iglesia nacional", a cargo de Madre María Antonieta Saadeh.
La segunda intervención, titulada: "La dimensión social y ética en la educación católica, el valor añadido", a cargo del Dr. Wadih Al-Khoury.
La tercera intervención, titulada "Informe del Comité Episcopal y la Secretaría General de Escuelas Católicas", a cargo del padre Youssef Nasr Al-Mukhalilli.
Tras las deliberaciones, el Consejo confirmó los siguientes puntos:
Una.- El Concilio enfatiza la misión educativa de la Iglesia, que ha contribuido a través de los tiempos, continúa contribuyendo al desarrollo de las sociedades y al avance espiritual, cultural y científico de la humanidad. Ha trabajado y sigue trabajando, para proporcionar una educación de calidad y una educación integral para todos sin discriminación religiosa, sectaria, de clase o social (El Sínodo Patriarcal Maronita, Texto 15, Número 27).
NS.- Dado que la escuela es pública y católica en particular, incluida la gratuita, enfrenta muchas dificultades que amenazan su presencia, continuidad y grandes desafíos, entre ellos el descuido existencial-nacional y social, administrativo-organizacional, económico-financiero, moral y estatal. Personas y pueblos, continúa su misión de brindar una educación de calidad, de servir a las generaciones futuras necesitadas de fundamentos culturales, espirituales y morales.
NS. Los asistentes recuerdan que es deber del Estado brindar educación y educación a todos los estudiantes libaneses, que es deber del Estado apoyar la educación pública y asegurarla de buena calidad. Además, es su deber apoyar la educación privada para contribuir a la provisión de educación para todos, especialmente porque la constitución garantiza a los padres la libertad de elegir la escuela para sus hijos (Sínodo Patriarcal Maronita: Texto 15, Número 24). Por lo tanto, el Consejo insta a los funcionarios estatales, especialmente a los ministerios pertinentes, a que apoyen la educación en todos sus componentes, aprobando el proyecto de tarjeta educativa y el proyecto de ley de quinientos mil millones de libras libanesas, dedicando el principio de asociación a la modernización de los planes de estudios, especialmente después de la publicación del informe de la UNESCO “El futuro de la educación” (octubre de 2021).
Tercero: Seguir el ritmo de la procesión del Sínodo de los Obispos - Roma 2023
5. Los Padres escucharon al Padre Khalil Alwan, Secretario General del Consejo de Patriarcas Católicos Orientales, presentar las etapas preparatorias del Sínodo de los Obispos que se celebrará en Roma en octubre de 2023 bajo el título: “Hacia una Iglesia sinodal - Comunión, Participación y Misión".
Luego escucharon a los coordinadores patriarcales: Su Excelencia el Obispo Munir Khairallah para la Iglesia Maronita, Su Excelencia el Obispo Elie Bechara Haddad para la Iglesia Católica Melquita, Su Excelencia el Obispo Matthias Charles Murad para la Iglesia Católica Siria, Su Excelencia el Obispo George Asadorian para los armenios de la Iglesia Católica, y Su Excelencia el Obispo Michel Qasarji para la iglesia Los Caldeos, Su Eminencia el Arzobispo Caesar Asaian de la Iglesia Latina - presentan el lanzamiento de la procesión sinodal en sus iglesias.
Cuarto: La Segunda Asamblea General Ordinaria Anual de la Asociación Caritas Líbano
6. Su Beatitud y Eminencia Bechara Pedro cardenal Rai, Presidente del Consejo, inauguró la segunda asamblea general anual ordinaria de Caritas Líbano con unas palabras en la que agradeció el trabajo de la Asociación, elogió las capacidades creativas y las iniciativas pioneras, propuestas por él y bajo la presidencia de padre Michel Abboud Al-Karmali, su presidente. También consideró que la labor de la Asociación es complementaria con el servicio de la anunciación y el servicio de los sacramentos al servicio del amor, destacando que la Asociación de Caritas del Líbano, funciona como el cuerpo de las Iglesias católicas representadas en el Consejo de Católicos Patriarcas y obispos del Líbano al servicio de los asuntos sociales.
A continuación, el consejo escuchó, con miembros de la Asamblea General de Caritas Líbano, el discurso de su presidente, el padre Michel Abboud, en el que confirmó que la asociación trabaja con dos pulmones: el pulmón voluntario y el pulmón laboral, destacando que la asociación trabaja en ayudar a todos afectados y necesitados, que viven en las duras y acumuladas condiciones, como consecuencia de la pandemia del coronavirus y la explosión del puerto de Beirut. La acuciante crisis económica, con sus consecuencias y repercusiones, dificultaron la determinación de quién es el necesitados y quiénes son los pobres. Por eso, la Asociación extiende una mano amiga a todos los que llaman a su puerta.
Luego la reunión revisó el informe del año anterior y el estado financiero, se analizo el presupuesto 2022 y se aprobó por unanimidad.
Quinto: asuntos administrativos
7. Los Padres fueron informados por el Secretario General, Padre Claude Nadra, sobre el informe anual del Comité Ejecutivo del Consejo y el estado financiero para el año 2020-2021, y aprobaron el presupuesto para el año 2021-2022.
Luego procedieron a:
1. Elegir a los presidentes y vicepresidentes de los comités episcopales,y sus adjuntos, primero para suceder a los que hayan cumplido todo su mandato y, en segundo lugar, a los que hayan cumplido su primer mandato:
• Su Excelencia el Arzobispo Ibrahim Ibrahim, Arzobispo de Ferzol, Zahle y sus Dependencias para los greco-católicos melquitas, como Jefe del Comité Episcopal para la Pastoral de los Servicios de Salud en el Líbano.
• Su Excelencia el obispo Maroun Al-Ammar, obispo de la Diócesis Maronita de Sidón, Jefe del Comité Episcopal "Justicia y Paz".
• Su Excelencia el Arzobispo Matthias Charles Murad, Vicario Patriarcal de la Arquidiócesis Católica Siríaca de Beirut, en representación del Consejo de Patriarcas y Obispos Católicos del Líbano en la Conferencia Eucarística Internacional.
• El Abad Maroun Abou Jaoude, Vicepresidente del Comité Episcopal para el Diálogo Musulmán-Cristiano.
• Madre Marie Antoinette Saade, Vicepresidenta del Comité Episcopal de Escuelas Católicas.
• El Abad Pierre Najem, Vicepresidente del Comité Episcopal de Educación Superior y Universitaria.
2. Fecha y tema del período de sesiones del Consejo en 2022
La reunión fijó la fecha del quincuagésimo quinto período ordinario de sesiones del Consejo para el año 2022, del 7 al 12 de noviembre de 2022, y se propuso su tema, "La lectura de la exhortación apostólica, una nueva esperanza para el Líbano" en sus secciones nacional, política y social, con motivo del 25 aniversario de su emisión. El Comité Ejecutivo y la Secretaría General del Consejo, elaboran los contenidos y el temario y los someten a la aprobación del Consejo de Presidencia.
Conclusión
8. Con motivo del lanzamiento del camino de preparación para el Sínodo de los Obispos, Roma 2023, en nuestras iglesias, parroquias y órdenes, los reunidos invitan a sus hijos e hijas, a caminar juntos bajo la guía del Espíritu Santo en la escucha de la voz de Dios y los unos a los otros, perseverar en la oración, adoración y arrepentimiento en las familias, parroquias, monasterios y parroquias.
Le piden a Dios, por intercesión de la Virgen María y de todos nuestros santos, que nos conceda a todos, pastores y fieles, la fuerza para ser testigos de la esperanza en Jesucristo en una iglesia que sale de un edificio de piedra al espacio de las personas, para encontrarlos donde viven, sufren, sufren y esperan. Vive cerca de ellos, los escucha, los abraza en sus lamentos y cura sus heridas. Con ellos, afronta con determinación los desafíos de las circunstancias actuales y construye una nueva esperanza para el Líbano, la patria, la misión.
Es grande nuestra esperanza de que el Señor Jesús esté caminando con nosotros, que la tormenta amaine y que la resurrección de la patria esté cerca.
P. Claude Nadra RLM
secretario general
Comments